La comunicación de datos

Las técnicas de recolección de datos comunicacionales son: la entrevista, la encuesta y la psicometría, a diferencia de la documentación y la observación, en las “técnicas comunicacionales” es imposible que la evaluación que se realiza al individuo pueda pasar inadvertida y, entonces, se requiere en todos los casos de su consentimiento.

La entrevista, la encuesta y la psicometría son aplicables únicamente cuando la unidad de estudio es un sujeto, como un cliente, un paciente, un usuario, etc. Para obtener el valor final de medición o dato se requiere de su comunicación de allí que se conocen como “técnicas comunicacionales”.  

En investigación clásicamente estudiamos sujetos u objetos, estas técnicas de recolección de datos, únicamente son aplicables cuando la unidad de estudio es un sujeto, porque solamente un sujeto es capaz de responder a las preguntas de las técnicas de la entrevista, la encuesta o la psicometría.

En la evaluación con las técnicas comunicacionales hay conciencia de evaluación por parte del individuo, de manera que habrá que contar con el consentimiento del mismo, siendo que en ningún momento se está poniendo en riesgo la integridad del evaluado este consentimiento está implícito desde el momento que acepta responder a la evaluación.

1. La entrevista

Es una técnica de recolección de datos que puede utilizarse tanto para los estudios cualitativos y cuantitativos, también sirve para complementar la información de estudios cualitativos y cuantitativos, cuando el objeto de estudio no es accesible de otro modo, como cuando queremos conocer los hechos del pasado.

En la entrevista se puede utilizar una guía de entrevista, pero en ningún caso esta guía puede ser considerada como un instrumento de medición; en la entrevista, el instrumento es el evaluador, porque la reacción que se obtiene del evaluado la provoca directamente el evaluador o entrevistador y que, por lo general es el mismo investigador.

En la entrevista, el entrevistador puede ser único o múltiple, el entrevistado, también puede ser único o múltiple: la entrevista de un médico a su paciente es una entrevista uno a uno; el focus group es una entrevista de uno a muchos, la sustentación de tesis es una entrevista de muchos a uno,  con esto descartamos el mito de que la entrevista siempre es uno a uno.

La entrevista en la investigación cualitativa, en principio plantea la necesidad de identificar un fenómeno en el entrevistado, para luego decidir si es menester estudiarlo, enseguida, enfocar puntos de análisis para su estudio y finalmente plantear la necesidad de demostrar la “presencia o ausencia” del concepto en el individuo a través de la entrevista.

La entrevista en la investigación cuantitativa, es una herramienta que, al permitir determinar la presencia del concepto en el individuo, es decir entregar un valor final de medición, este resultado o dato se puede utilizar para realizar un verdadero análisis de datos, con procedimientos estadísticos como en cualquier estudio cuantitativo.

1.1. La entrevista a profundidad

Es exploratoria, se desarrolla a partir de una pregunta única, donde el investigador estimula y conduce el discurso del entrevistado y procura que sea continuo, los límites de la entrevista son los propios de la investigación, las preguntas surgen a medida que van emergiendo las respuestas del entrevistado.

La entrevista a profundidad es netamente cualitativa, es de carácter holística, siempre busca explorar y descubrir características en el evaluado, para plantear la necesidad de evidenciar un concepto, no sigue reglas, es más arte que técnica, no clasifica, ni tiene interés en tabular datos, culmina con un conjunto de ideas para plantear la necesidad de un estudio.

Para realizar una entrevista a profundidad se requiere de un entrevistador que conozca a fondo el tema que se está investigando, pero no solamente eso, sino que el entrevistador debe exhibir capacidad y experiencia para poder extraer la información que necesitamos, el contenido y la profundidad de las preguntas son adaptables a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

Como ejemplo tenemos a la anamnesis que realiza un médico a su paciente en su primera visita, se trata de un interrogatorio, precisamente anamnesis significa entrevista; en este primer encuentro el médico plantea a su paciente una pregunta general como ¿Cuál es la molestia más importante que presenta en este momento?

El médico, durante la anamnesis, busca explorar y descubrir síntomas que ayuden en primera instancia a identificar si el paciente realmente tiene un padecimiento, el médico explora todos los sistemas del cuerpo humano por lo tanto no sigue reglas, no sigue lineamientos, más que los propios de la búsqueda de la pérdida de la salud, esto es realmente un arte.

1.2. La entrevista enfocada

Conocida también como entrevista semiestructurada, parte de una lista de palabras clave, elaboradas en un momento anterior (puede ser la propia entrevista a profundidad) que sirven de insumo para elaborar las preguntas a los entrevistados, no hay la libertad de plantear nuevos tópicos, más de los que se planificaron previamente

La entrevista enfocada posee algún grado de estructuración, porque comenzamos a realizar esta tarea con un listado de tópicos o de temas que necesitamos tratar. Esto es con la finalidad de no omitir aspectos importantes, aquí el investigador modifica a su criterio, la forma y el orden en que realiza la entrevista.

Continuando con el ejemplo de la atención médica, la entrevista enfocada es la que realiza un médico especialista que ya no explora todos los sistemas del cuerpo humano, sino solamente lo que corresponde a su especialidad a fin de plantear una hipótesis, la hipótesis de la existencia de una determinada enfermedad.

La entrevista enfocada no permite demostrar hipótesis, pero si plantearla, por eso, en el ejemplo del médico especialista buscando una dolencia en su paciente, el acto termina con una impresión diagnóstica; y es una impresión diagnóstica porque no es un diagnóstico definitivo, la sospecha tendrá que confirmarse bajo otros métodos.

Todos los esfuerzos de la entrevista enfocada están orientados a demostrar la existencia o no de una patología, por lo que la forma y el orden de la entrevista no interesa, ni siquiera las circunstancias en las que se aplica, la finalidad del entrevistador en este momento es definir la existencia del concepto en el sujeto y para esto deberá a plantear una hipótesis.

1.3. La entrevista estructurada

Conocida también como entrevista semicuantitativa, donde el investigador solo puede formular preguntas que amplíen la información proporcionada, existen parámetros, se busca demostrar la presencia del concepto, es más técnica que arte y pone a prueba verdaderas hipótesis.

La entrevista estructurada se inicia con un listado de preguntas inmodificables, esta vez tenemos la estructura completa de lo que tenemos que preguntar, lo que no tenemos es la estructura de las respuestas que vamos a recibir. En algunos casos tenemos posibles respuestas; esto resulta más fácil de administrar y analizar, es más objetiva.

En una entrevista estructurada se cuenta con una guía de entrevista y es rígidamente estandarizada porque parte de un concepto, de un presupuesto de algo que se supone que está presente, y consiste en proporcionar un número fijo de preguntas predeterminadas en su formulación y secuencia, y culmina únicamente si se confirma o descarta diagnóstico.

En la medicina, la estructuración corresponde a un algoritmo diagnóstico conformado por un conjunto de signos y síntomas que el paciente debería presentar si tuviese la enfermedad que se sospecha; al especialista no se le puede escapar ningún síntoma porque ha formulado una hipótesis, y es que al paciente se le debe confirmar o descartar una determinada enfermedad.

La finalidad del entrevistador es definir la existencia del concepto en el sujeto, este resultado es un dato, como por ejemplo: sano y enfermo, de allí que con estos resultados se pueden realizar análisis de datos, siempre que se cuente con un número suficiente de unidades de estudio, pero en ese caso ya estaríamos hablando de un estudio cuantitativo.

2. La encuesta

Se caracteriza por la presencia de un instrumento documental, porque la naturaleza de su objetivo es cuantitativo y nos obliga a parametrar las preguntas, a las cuales se les conoce también con el nombre de ítems o reactivos; esta naturaleza parametrada de la encuesta permite analizar la información en términos estadísticos.

La encuesta busca conocer la reacción o la respuesta de un conjunto de individuos, por lo tanto, es una técnica de recolección de datos cuantitativa; requiere de un instrumento que provoque las reacciones en el encuestado; la encuesta busca conocer características subjetivas de la población, siendo así puede realizarse en función a muestras.

La encuesta sincrónica utiliza un instrumento heteroadministrado porque tiene requisitos y condiciones, una condición por ejemplo puede ser el límite de tiempo para completar la encuesta, o cuando nos queremos asegurar de que el encuestado, no tenga apoyo por parte de otras personas al momento de resolver el cuestionario.

Un ejemplo de encuesta sincrónica, es cuando un profesor toma un examen escrito a sus alumnos, donde el docente les pone condiciones para el desarrollo del instrumento de evaluación, estas condiciones pueden incluir el tiempo de desarrollo del examen, la no intervención o apoyo externo a los estudiantes, etc.

La encuesta asincrónica consiste en entregar al encuestado un instrumento documental para que este lo desarrolle en su momento libre y podría incluso enviarse a través del correo electrónico, porque no existe un parámetro de tiempo para conocer sus reacciones, no existen requisitos ni condiciones especiales para su administración.

La encuesta asincrónica puede ser autoadministrada, donde al encuestado se le entrega el instrumento y él tiene plena libertad para completarlo según sus propias necesidades, la desventaja de esta estrategia de recolección de datos, es que la “tasa de no respuesta” es mucho más alta que la estrategia de la versión sincrónica.

La encuesta heteroadministrada puede ser administrada por un encuestador, como cuando un profesor colaborando con su colega le ayuda a tomar un examen a los alumnos que no forman parte de su materia, en este caso el profesor que se encarga de que se cumplan las condiciones del examen, no es el profesor de la asignatura en evaluación.

En la encuesta, el encuestador no necesariamente es el investigador, de hecho, lo más habitual es que no lo sea, y esa es una ventaja de la encuesta sobre la entrevista; dado que el encuestador no necesariamente pertenece a la línea de investigación, por otro lado, se pueden aprovechar múltiples encuestadores.

La encuesta implica una gran economía de recursos, precisamente porque es posible considerar múltiples encuestadores o colaboradores; y con ello recolectar los datos en grandes magnitudes en tiempo récord, así como llegar a un numeroso grupo de encuestados, por supuesto que los encuestadores deberán estar debidamente capacitados.

Las empresas encuestadoras que hacen sondeos de opinión, por ejemplo, utilizan un instrumento heteroadministrado dirigido a la población a través de encuestadores, y no necesariamente el que dirige la encuesta (el investigador) tiene que estar presente o en contacto con los encuestados, solo es el que elaboró el instrumento de medición.

3. La psicometría

Fue inicialmente desarrollada por los investigadores de las ciencias del comportamiento, pero puede perfectamente aplicarse a diversas áreas del conocimiento, podemos medir, por ejemplo: la satisfacción del cliente, el rendimiento académico, la calidad de vida, el índice de actividad física de las personas, etc.

Para poder aplicar la psicometría el instrumento debe estar plenamente validado, es decir que debe contar con: validez de contenido, validez de constructo, fiabilidad, estabilidad, validez de criterio, hasta la optimización del mismo; mientras que para la encuesta basta con que el instrumento cuente con validez de contenido.

Para aplicar la técnica de recolección de datos llamada psicometría al igual que ocurre con la encuesta no se requiere que, quien aplique el instrumento pertenezca a la línea de investigación de la variable a evaluar; primero, porque los instrumentos son autoadministrables, y segundo, porque incluso el evaluado se podría autocalificar.

Si estamos desarrollando un estudio con dos variables analíticas y solamente una de ellas pertenece a nuestra línea de investigación, podemos utilizar esta técnica para conocer el resultado de la otra variable, de la que no pertenece a nuestra línea de investigación, dado que se cuenta con un instrumento elaborado por un autor que si es un experto.

Vamos a suponer que un docente quiere conocer la influencia de la depresión en el rendimiento académico de sus alumnos; la variable de estudio es la variable dependiente, es la variable rendimiento académico; pero este docente quiere saber si la depresión influye en el rendimiento académico, y la variable depresión no se encuentra dentro de su campo de conocimiento.

La psicometría al ser una técnica de recolección de datos que hace uso de un verdadero instrumento de medición, para su aplicación no requiere de la participación del investigador que desarrolló el instrumento, precisamente porque el instrumento completamente validado, es capaz de entregar un valor final de medición independientemente de quien lo aplique.

Es por esta razón que los instrumentos de medición deben ser estables, esta condición tiene dos momentos, la estabilidad intraoperador y la estabilidad entre operadores, para conseguir ello se debe contar con el listado de ítems o reactivos que conforman el instrumento, así como la forma de calificar y obtener un resultado de medición.

La psicometría es posible de llevarse a cabo, únicamente con un instrumento completamente validado, es decir que ha sido evaluado en todas sus propiedades métricas, de esta forma este instrumento hasta podría ser autoadministrado, es decir que una persona completa el instrumento y de acuerdo con las pautas que se acompañan, autoevaluarse.

También es posible escribir un algoritmo informático para que, este instrumento pueda ser publicado en internet, donde un visitante pueda completar sus ítems o reactivos, y el algoritmo sea capaz de entregar un valor final de medición, de acuerdo a su programación, e incluso hacer una interpretación estadística.

Con la globalización de los equipos informáticos, hoy en día abundan los instrumentos documentales en internet que pueden ser utilizados para realizarse una autoevaluación, recordando siempre que los resultados son preliminares, de tamizaje o de despistaje, cualquier evaluación positiva de una enfermedad debe ser corroborada con una prueba patrón.

¿Quieres saber más?

¿Aún no tiene tema de tesis?

Haz click en el botón de abajo y te daré un tema de tesis en menos de un minuto.

Obtén tu tema de tesis