Relación entre las variables

Este seminario puede ser perfectamente catalogado, tal cual los dos anteriores como una taxonomía de las variables, si fuese así, se trataría de una clasificación de las variables según su relación, pensando en ello, para relacionar variables, por lo menos hay que tener dos y previo a ello hay que tener variables. ¿Acaso existen estudios que no poseen variables?

La respuesta a la anterior pregunta es condicional, gran parte del trabajo de la investigación científica consiste en analizar variables, pero previamente hay que encontrarlas, esto le corresponde a los estudios exploratorios, donde la primera variable a definir es la propia línea de investigación.

La línea de investigación establece a la variable de estudio, variable que puede sufrir trasformaciones a lo largo del desarrollo de su propia línea de investigación, es decir, la variable de estudio puede sufrir modificaciones a razón de los diferentes propósitos investigativos que se plantean.

En estricto este seminario no discutirá exclusivamente sobre la relación entre variables, sino también del rol de las variables en los estudios univariados y antes de ello, el origen de la variable de estudio y su función a lo largo de los diferentes niveles investigativos, todo ello en complemento al concepto de relación entre las variables.

Relación entre las variables

La variable de estudio. Es la variable que caracteriza la línea de investigación, por lo tanto, es la variable más importante del estudio, es la variable en la que, hay que cuidar la precisión y exactitud de sus mediciones, esta variable no siempre es exactamente igual a lo largo del desarrollo de la línea de investigación, puede sufrir variaciones.

Si la línea de investigación es la diabetes, entonces la variable de estudio es la propia diabetes, con sus categorías: con diabetes y sin diabetes, en este ejemplo la línea de investigación es exactamente igual a la variable de estudio, incluso por ello, algunos autores piensan que, en el enunciado del estudio aparece la variable de estudio, cuando en realidad es la línea de investigación.

Si la línea de investigación es el rendimiento académico, entonces la variable de estudio es el propio rendimiento académico, aquí tenemos la opción de medir el rendimiento académico como variable numérica (puntaje) o variable categórica (aprobado y desaprobado) su forma de medir no afecta en nada a la variable de estudio.

Sin embargo, en el ejemplo del rendimiento académico, se puede plantear un estudio como: Factores asociados al bajo rendimiento académico, donde ahora la variable de estudio es el bajo rendimiento académico, y sin embargo la línea de investigación sigue siendo el rendimiento académico, se ha planteado una modificación estratégica para el desarrollo del estudio.

Así tenemos que la variable de estudio no siempre es exactamente igual a la línea de investigación, sino que se deriva de ella y es la variable más importante en un estudio, recibe varios nombres dependiendo del nivel investigativo, y es importante tenerla siempre presente, para no desvirtuar la estrategia metodológica y estadística para completar el estudio.

1. En el nivel exploratorio

Aparece la propia variable de estudio, como una operacionalización de la propia línea de investigación, recordemos que las líneas de investigación nacen en el nivel exploratorio, así este nivel investigativo se convierte en su propio medio, el nivel exploratorio no está al servicio de la línea de investigación sino es su cuna.

Veamos un ejemplo: hace cientos de años, se describió una enfermedad a la cual hoy conocemos como diabetes. En ese entonces alguien se percató que había una condición que causaba enfermedad y muerte, se caracterizaba por un conjunto de síntomas comunes: polidipsia o mucha sed, poliuria o micción frecuente, y polifagia como un incremento del apetito.

Aquí, partimos de un fenómeno, una condición que afecta a las personas y que los conducía a la muerte, el principio básico es identificarlo plenamente; este es el rol de la investigación exploratoria: identificar un hecho, fenómeno o acontecimiento, ello genera la necesidad de definir un concepto que se convierte en variable y genera una línea de investigación.

Polidipsia, poliuria y polifagia se resumen en un concepto denominado diabetes. Aquí nace la variable de estudio que viene a ser la diabetes, variable que se mantendrá constante a lo largo de toda la línea de investigación, irá adoptando distintos nombres en los diferentes niveles investigativos, pero siempre será la misma variable.

El nivel exploratorio concluye estableciendo reglas para determinar la presencia de un hecho, fenómeno o acontecimiento, esto es un algoritmo que puede aplicarse de forma generalizada para encontrar los casos materia de investigación, con lo cual, cualquier investigador debidamente capacitado pueda repetir el procedimiento y encontrar lo mismo.

2. En el nivel descriptivo

La variable de estudio se denomina variable de interés, en el ejemplo: Prevalencia de diabetes en la Ciudad de Arequipa en el 2020, la variable de interés es la diabetes, pero seguramente se incluirán otras variables como la edad, el sexo, hábitos alimenticios, etc. variables a las que denominaremos de caracterización.

Las variables de caracterización

Son las otras variables distintas a la variable de estudio, acompañan a la variable de interés para presentar y conocer mejor al grupo estudiado, esto nos dará un mejor marco de interpretación respecto de la medición realizada a la variable de interés, y permitirá plantear relaciones en el futuro.

Es preciso caracterizar a la población en términos de edad y sexo, que son las variables demográficas que no deben faltar en ningún estudio y menos en los estudios descriptivos. Se puede describir también otras condiciones como la ocupación, la actividad física, los hábitos nocivos y todas las características que consideres tengan vínculo con la variable de interés.

La variable de interés

Es la variable más importante en un estudio descriptivo, dado que en el cuadro de operacionalización de variables aparecen otras variables. Es importante recordar que en todo estudio descriptivo existe solamente una variable de interés, es en esta variable que hay que cuidar la precisión y la exactitud de sus mediciones.

El análisis estadístico es univariado, cuando la finalidad solo es describir: se usan medidas de tendencia central y dispersión para variables numéricas; y frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas; y cuando el estudio es inferencial: se usan estimaciones puntuales. El análisis estadístico en ningún caso plantea la relación con las variables de caracterización.

3. En el nivel relacional

La variable de estudio se denomina variable de supervisión, en este nivel no se analizan relaciones de causalidad, sino únicamente relaciones de tipo probabilístico entre variables, los estudios de nivel relacional, relacionan a las variables de dos en dos, de allí decimos que todo este nivel investigativo es bivariado.

Las variables asociativas

En el estudio de nivel relacional encontramos dos variables analíticas y, desde el punto de vista analítico, no hay diferencia entre una y otra, porque no estamos planteando una relación causal, sin embargo, una de las dos se deriva de la línea de investigación, las demás son  las variables asociativas.

En el enunciado: Factores de riesgo para la diabetes, dentro del conjunto FACTORES, se pueden encontrar a: la obesidad, el sedentarismo, el consumo de comida chatarra, el consumo de alcohol, el hábito de fumar, la falta de higiene de sueño, etc. todas estas características se relacionarán de par en par con la variable de supervisión.

La variable de supervisión

Las dos variables analíticas que participan en el nivel relacional tienen la misma jerarquía, por lo tanto, el rol que van a cumplir en el análisis estadístico es exactamente el mismo. Desde el punto de vista investigativo, una de las dos variables analíticas es la variable de estudio y se le denomina variable de supervisión.

En un estudio de relación entre el rendimiento académico y la depresión, la variable de supervisión identifica al campo del conocimiento en donde se realiza el estudio. Si el estudio lo realiza un psicólogo, su variable de supervisión es la depresión; pero si el estudio lo realiza un licenciado en educación, su variable de supervisión es el rendimiento académico.

4. En el nivel explicativo

Aparecen las variables independientes y la variable dependiente, precisamente porque se trata de un estudio que pretende demostrar relaciones de causalidad, la variable de estudio es la variable dependiente, y se pretende encontrar las condiciones que provocan que aparezca el fenómeno, hecho o acontecimiento en estudio.

Las variables independientes

Uno de los requisitos que debemos identificar en las variables independientes, es que debieron estar presentes antes de la variable dependiente, esto es muy fácil de demostrar en un  experimento, en un estudio explicativo observacional la relación temporal tendrá que demostrarse metodológicamente.

Desde el punto de vista analítico, uno de los recursos que utilizamos para asegurar de que la variable independiente realmente influye sobre la variable dependiente es el análisis estadístico multivariado, con el cual podremos descartar las asociaciones aleatorias, espurias o casuales que se hayan detectado en el nivel investigativo anterior.

 La variable dependiente

Corresponde al efecto o al resultado, es la variable sobre la cual tratamos de demostrar causalidad, se trata de la variable de estudio, es la que mide o describe el problema que generó la línea de investigación; el objetivo del estudio es llegar a conocer las situaciones que produzcan modificaciones en la variable dependiente.

La variable dependiente no siempre es única, si aplicamos captopril a un paciente hipertenso el efecto deseado es bajar la presión arterial, pero también produce tos, con lo que habrían dos variables dependientes. Sin embargo, la variable de estudio sigue siendo única, aun cuando aparezcan otros efectos a partir de la intervención o manipulación.

5. En el nivel predictivo

Se calcula la probabilidad de ocurrencia de un suceso, como, por ejemplo, una complicación de una enfermedad; también tienen la finalidad de calcular el tiempo medio en que ocurriría. Para ello, necesitamos un conjunto de características que nos permitan hacer esta predicción, estas características se denominan variables predictoras.

Las variables predictoras

Eran  las variables independientes del nivel explicativo; pero no todas las variables independientes se convierten en variables predictoras. Debemos hacer una selección de variables para construir el modelo que nos permita predecir el problema o la enfermedad que estamos estudiando.

A las variables predictoras se las conoce también como “variables exógenas” y son aquellas que, en el estudio explicativo demostraron influir o modificar a la variable de estudio, dicho de otro modo, son una evolución de las variables independientes, pero no todas formarán parte del modelo predictivo, sino solamente aquellas que influyen o modifican el resultado.

La variable a predecir

Conocida también como “variable endógena” puede ser tanto numérica como categórica, por ejemplo, si queremos hacer la predicción de una variable categórica utilizaremos una regresión logística; y si queremos predecir una variable numérica, utilizaremos una regresión lineal múltiple, estos son dos ejemplos básicos de predicción.

En síntesis, una variable endógena es aquella que se puede predecir en función de las variables exógenas. La variable endógena se llamó variable dependiente en el nivel explicativo; variable de supervisión en el nivel relacional, variable de interés en el nivel descriptivo, la misma que se originó en el nivel investigativo exploratorio.

6. En el nivel aplicativo

La variable de estudio se denomina variable evaluativa, este nivel es intervencionista, porque su finalidad es transformar positivamente la realidad de la población de estudio, esta intervención es debidamente planificada y cuenta con un estricto estudio de resultados esperados, a fin de evaluar su eficacia.

Las variables de calibración

Son variables que corresponden a la intervención que se realiza sobre la población de estudio, habitualmente es una sola pudiendo ser más de una, pero siempre en un número reducido, en razón de que, al encontrar resultados distintos a los esperados, se puedan plantear modificaciones en la intervención

Por ejemplo, si un paciente viene recibiendo un tratamiento antidiabético, con insulina, y sus resultados o mediciones de glucosa en sangre, no son los esperados, se puede y se debe modificar la dosis de insulina a de fin conseguir y llevar los niveles de glucosa en sangre a los valores normales o dentro de los límites de normalidad.

La variable evaluativa

Es la variable sobre la cual deseamos realizar modificaciones, si la línea de investigación es el rendimiento académico, es el propio rendimiento académico el que deseamos mejorar, pero si la línea de investigación es la diabetes, entonces son los niveles de glucosa en sangre lo que deseamos normalizar.

Así se entiende que la variable evaluativa es la variable de estudio, que no coincide exactamente con la línea de investigación, sino que se deriva de ella, esto está estrictamente relacionado con la estrategia del investigador para alcanzar los resultados esperados, esta variable evaluativa, puede ser medida dentro del proceso, en el resultado o en el impacto de la intervención.

El cuadro de operacionalización de variables

Es el origen de la estrategia metodológica y estadística para completar un propósito investigativo, se representa en un esquema que presenta a las variables, los indicadores, los valores finales de medición, el tipo de variables y la relación entre las variables, es “el mapa del investigador”.

Como estrategia para el desarrollo de un propósito investigativo, se rige de los propios principios de la ciencia, como el principio de parsimonia, donde la estrategia más sencilla es la más adecuada, por tanto, debe contener lo mínimo indispensable para que, a partir del propio cuadro, se pueda desarrollar el método investigativo y su complementario análisis estadístico.

El cuadro de operacionalización de variables es parte del planteamiento teórico y es clave a la hora de unir el planteamiento del estudio con el planteamiento operacional, recordando que el planteamiento del estudio responde a la pregunta ¿QUÉ IVESTIGAR? y el planteamiento operacional responde a la pregunta ¿CÓMO INVESTIGAR?.

¿Qué investigar? La respuesta abarca al propósito del estudio, la línea de investigación y la población de estudio, que en su conjunto se expresan gramaticalmente como una oración en el enunciado del estudio, y que se desarrolla en el planteamiento del estudio, para responder esta pregunta se requiere de una estrategia que se origina a partir del cuadro de variables.

¿Cómo investigar?. La respuesta abarca al planteamiento operacional, la estrategia misma en términos metodológicos y estadísticos, que nacen de un esquema previo, ese esquema corresponde al cuadro de operacionalización de variables, y que se complementa con el marco teórico como un nexo entre ambas preguntas de investigación ¿Qué? y ¿Cómo?

¿Quieres saber más?

¿Aún no tiene tema de tesis?

Haz click en el botón de abajo y te daré un tema de tesis en menos de un minuto.

Obtén tu tema de tesis