Objetivos de nivel aplicativo

El propósito principal de la investigación aplicada no es conocer, sino mejorar. Mejorar la realidad del ser humano y su entorno mediante la intervención. En ese sentido el primer paso sería evaluar la intervención que se realiza sobre la población en tres fases o momentos: el proceso, el resultado y el impacto.

Utilicemos una campaña de vacunación como ejemplo: tenemos que completar la cadena de frío, es decir “el proceso”, tenemos que alcanzar una cobertura por encima del 80%, es decir “el resultado”; tenemos que obtener una disminución de la incidencia de la enfermedad, para la cual se está desarrollando la campaña, es decir “el impacto”.

Toda intervención requiere un monitoreo, clásicamente, la primera función es establecer los límites de control estadístico y también los límites de tolerancia en función a su variabilidad en un estudio preliminar, en un estudio de fase 1 o un estudio piloto, una vez establecido el sistema y conocido el proceso.

El control se establece una vez que se conozcan los parámetros del sistema, ya sea probabilísticamente o definidos técnicamente, se puede vigilar a los resultados numéricos, denominados en el control de calidad como variables medibles, y también variables categóricas que en el control de calidad se denominan variables no medibles.

Una vez demostrado que se puede alcanzar los valores deseados a través de la intervención, se procede a calibrar la intensidad de la intervención, para luego validar el sistema, procedimiento, o proceso que se plantea para cambiar positivamente la realidad de la población estudiada, se trata de estudios que cambian la realidad.

1. OBJETIVO OPTIMIZAR

Se refiere a que la intervención haya conseguido pasar de un estado a otro mejor, poner en evidencia la mejoría, por ejemplo: hacer recobrar la salud perdida, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, mejorar la calidad de la atención, mejorar los procesos o procedimientos, etc.

Este objetivo plantea pasar de una condición a otra mejor, en todos los casos, se parte de la premisa, de que la intervención consigue mejorar esa condición. Lo que está en evaluación en este caso es el éxito de la intervención en términos cuantitativos, mejorar por ejemplo el rendimiento diagnóstico de una prueba médica.

En el siguiente ejemplo: Intervención educativa para mejorar el nivel de conocimientos de un grupo de personas sobre algún determinado tema. No se trata de un experimento, porque no se pone a prueba si la intervención, mejora o no, el nivel de conocimientos. Toda intervención educativa mejora el nivel de conocimiento, la pregunta es ¿En qué medida?

Así, este objetivo evalúa el éxito de la intervención en términos de eficacia, mide el resultado respecto de las acciones realizadas, se trata de una estimación puntual. Por ejemplo: el rendimiento académico de un conjunto de estudiantes, luego de la intervención educativa, se mide en términos porcentuales, como 80%, 90%, 100%, etc.

Todo ejercicio profesional implica una intervención y la evaluación de la misma corresponde a la investigación aplicada, que en un principio se evalúa como una estimación puntual. La hipótesis aparece cuando se comparan dos intervenciones para ver cuál es la mejor en términos de resultados, de manera que también aparece esta intención analítica.

2. OBJETIVO CALIBRAR

Este objetivo se desarrolla para asegurar que la intervención consiga llevar a los resultados, dentro de los límites esperados, dentro de los límites de normalidad o dentro de los límites de especificación inferior y superior, por tanto lo que plantea el objetivo es modificar la intensidad de la intervención.

Así, este objetivo evalúa el éxito de la intervención en términos de productividad, mide el resultado respecto de los recursos empleados, se trata de un estudio que identifica donde se debe realizar la modificación, para obtener los resultados deseados, resultados teóricamente establecidos o previamente determinados.

En epidemiología, el número básico de reproducción, llamado también ritmo básico de reproducción (Ro), de una infección es el número promedio de casos nuevos que, genera un caso dado a lo largo de un período infeccioso, para reducirlo se aplica una medida como la cuarentena, pero si no se consigue reducir Ro, se tendrá que tomar medidas más agresivas.

Ante la ineficiencia de los métodos que se aplica para el control del Ro, como por ejemplo un toque de queda de 9 horas, se puede intensificar a un toque de queda de 11 horas, esto significa que para un objetivo dado, se puede modificar la intervención sobre la población para asegurar que los resultados se encuentren dentro de lo esperado.

En el siguiente ejemplo: Optimización de los niveles de insulina para el control de la glucosa sanguínea en pacientes diabéticos, corresponde a este objetivo, porque sabemos que la insulina controla la glucosa sanguínea, Por ello se trata de encontrar el valor exacto de insulina para un paciente en particular y se pueda normalizar sus niveles de glucosa en sangre.

3. OBJETIVO ACEPTAR

Se plantea conocer el número de unidades de estudio que se deben evaluar para que, a partir de ellas, se pueda concluir que se ha alcanzado un objetivo, y por tanto se da por aceptado un procedimiento, se da por válido y se puede generalizar esta conclusión como un calificativo del proceso o procedimiento.

Por ejemplo, la hemorragia o las infecciones después de una cirugía, que siempre se pueden presentar, sin embargo, esto no puede ocurrir en todos los casos, ni siquiera en la mitad, sino que deben situarse por debajo de un límite de tolerancia, mientras los resultados se encuentren por debajo de ese límite de tolerancia, ese procedimiento quirúrgico es seguro.

En el ejemplo: Estudio de aceptación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje virtual para el curso de bioestadística en estudiantes de medicina. Se plantea previamente la meta que se quiere alcanzar, si la meta es que todos los alumnos aprueben el curso, y la estrategia de enseñanza-aprendizaje lo consigue, se da por un procedimiento válido.

En otro ejemplo: “Estudio de aceptación de la estrategia del control del dengue en la selva peruana” parte de la premisa, de que se ha establecido un límite de tolerancia para los casos que se presentan en un periodo de tiempo, si se consigue que los casos de dengue se encuentren por debajo de ese límite de normalidad, entonces se da por válida la estrategia.

Esta es la finalidad última de la investigación científica, plantear intervenciones para mejorar una condición de la población de estudio, estandarizar el procedimiento de intervención y asegurar que los resultados sean los esperados, para dar por válido el procedimiento, no significa el fin de la línea de investigación, porque todo es susceptible de mejorar.

¿Quieres saber más?

¿Aún no tiene tema de tesis?

Haz click en el botón de abajo y te daré un tema de tesis en menos de un minuto.

Obtén tu tema de tesis