Son planteamientos para el estudio de un solo grupo, ya sea para concluir sobre el propio grupo o para extender estas conclusiones, hacia una población de donde se extrajo este grupo de estudio, esto último exige que el grupo de estudio sea representativo de la población en cuyo caso se denomina muestra.
El nivel descriptivo, engloba dos grandes momentos de la investigación científica, al principio pretende estudiar las características de un grupo de estudio y concluir sobre el mismo. Sin ninguna intención de extender estas conclusiones a ningún elemento adicional que no forme parte del grupo, se trata claramente de un estudio no inferencial.
En un segundo momento el estudio descriptivo se plantea estudiar a la población a partir de una muestra, con lo que aparece el muestreo y las técnicas de selección, que permitan construir muestras representativas, de modo que aseguren que se pueda extrapolar las conclusiones de la muestra hacia la población de donde fue extraída, eso es un estudio inferencial.
La inferencia se puede alcanzar de dos maneras, la estimación puntual y la prueba de hipótesis, un ejemplo de estimación puntual, es cuando queremos conocer la prevalencia de diabetes en una población, se trata de estimar un parámetro de la población a partir de una muestra, esta estimación tendrá que ser acompañado por su respectivo intervalo de confianza.
También es posible alcanzar la inferencia a través de la prueba de hipótesis, como cuando se estudia un solo grupo, se calcula el promedio o la frecuencia y se contrasta con el parámetro de la población, un valor previamente conocido, por tanto, se trata del estudio de un solo grupo, característico de los estudios descriptivos.
1. OBJETIVO CARACTERIZAR
Implica describir al grupo estudiado, que puede tener una enfermedad o un problema; se desarrolla después de saber cómo determinar la presencia del concepto en las unidades de estudio. En nuestro ejemplo sobre la enfermedad del COVID-19 se trata de identificar las características de los pacientes afectados.
Para ello utilizamos a las variables de caracterización o descriptivas, como estas variables no son la variable de estudio, no es necesario que nos desenfoquemos utilizando sofisticados instrumentos, lo mejor es hacerlo mediante variables unidimensionales, tenemos que describir en los pacientes con COVID-19: la edad, el género, las comorbilidades, etc.
Por ejemplo: describir las características de un grupo de pacientes afectados por una enfermedad, estas características incluyen datos sociodemográficos como la edad, el sexo, la ocupación, los hábitos alimenticios, las conductas de riesgo, los estilos de vida, etc. que pudieran estar emparentados con la patología en estudio.
Las características planteadas, son atribuciones que plantea el propio investigador, a razón de su propio razonamiento, producto de la hermenéutica que desarrolla para la enfermedad o problema en estudio; más adelante se plantearán relaciones de probabilidad entre la variable de estudio con todas estas características.
Las conclusiones que se obtienen del estudio con el objetivo caracterizar, “no son inferenciales”, esto quiere decir que no se pueden extrapolar a ninguna población, son válidas únicamente para el grupo en estudio, por ello tampoco se puede hablar de muestra, porque estaría haciendo alusión a una parte de la población.
2. OBJETIVO ESTIMAR
Se trata de calcular con qué frecuencia afecta el problema a la población; este objetivo está presente cuando no podemos estudiar a toda la población, por lo que utilizaremos una muestra y esperaremos que los resultados encontrados en la muestra representen, a las características que corresponden a la población.
El valor estimado de prevalencia calculado no es la prevalencia en sí, sino una aproximación; este valor se acompaña de un intervalo de confianza dentro del cual se encuentra el valor real, con una confianza del 95%. Por esta razón, a este procedimiento se le denomina estimación; se trata del primer objetivo inferencial del nivel investigativo descriptivo.
Vamos a poner un ejemplo: se desea conocer la prevalencia de diabetes en la población de Arequipa, para alcanzar este propósito se tendría que realizar la prueba diagnóstica a toda la población, sin embargo esto no es posible, por la magnitud o tamaño de la población, por lo que se decide tomar una muestra a partir de la cual se estima este valor.
Una vez seleccionada la muestra se procede a la medición, si son cuatrocientas personas las que conforman la muestra y cuarenta de ellas son diagnosticadas como diabéticas, entonces el diez por ciento está afectado, pero este valor no corresponde al parámetro, sino es una aproximación, una estimación del valor del parámetro de la población.
Si se repite este mismo estudio en una y otra ocasión, se encontrarán valores cercanos, mas no iguales, estos datos poseen distribución normal, por lo que se puede calcular su variabilidad, de manera que toda estimación puntual debe acompañarse por sus respectivos intervalos de confianza, habitualmente al noventa y cinco por ciento.
3. OBJETIVO VERIFICAR
Se trata de comparar o contrastar los descriptivos de un grupo de estudio, respecto de los parámetros de una población, a fin de conocer si el grupo estudiado corresponde o no con esos parámetros conocidos, se trata por tanto, del estudio de un solo grupo, cuyos datos de resumen se comparan con un valor conocido.
Por ejemplo, se sospecha que el peso del recién nacido de madre adolescente, es menor que el peso promedio del recién nacido de madre adulta, peso que es previamente conocido, se plantea entonces medir el peso de un grupo de recién nacidos de madres adolescentes, para obtener un valor promedio y contrastar con el parámetro de la población.
En el ejemplo anterior, se plantea el contraste porque se sospecha que el peso del recién nacido de madre adolescente, es menor al valor medio del recién nacido de madre adulta, caso contrario no se haría el estudio, por lo tanto, la hipótesis del investigador, es que este valor no solamente es distinto sino es un valor menor.
Se trata, por tanto, de un objetivo inferencial, un objetivo que pretende generalizar las conclusiones, más allá de los alcances de la propia muestra, hacia la población de estudio, a través del planteamiento de una hipótesis, se trata entonces de un estudio descriptivo con hipótesis, perfectamente desarrollado en este nivel investigativo.
Esta contrastación también es posible de realizar con datos categóricos, como cuando se compara la frecuencia de una característica en un grupo de estudio, respecto del valor de la prevalencia de la población, verificar, por ejemplo, la prevalencia de estrés laboral en los trabajadores contratados, respecto de los nombrados.