Discusión de resultados

La discusión de resultados es un proceso creativo, que comienza con la interpretación de los resultados en términos del propósito del estudio, si el propósito del estudio habla de los factores de riesgo, entonces la interpretación del análisis estadístico, deberá utilizar la misma nomenclatura, es decir: si son o no factores de riesgo.

Muchas veces los resultados del estudio no concuerdan con la experiencia personal del investigador, frente a tal situación se debe analizar las condiciones que hayan provocado esto, por ejemplo haber obviado algunas variables de confusión, esto se debe anotar como alcances y limitaciones.

Aún con el análisis anterior, los resultados del estudio deben ser contrastados con otros estudios, se trata de los antecedentes investigativos, pero no se trata de una comparación estadística, sino cualitativa, a esto también se le denomina contraste externo.

También es importante declarar en el cuerpo de la discusión los aportes del estudio en curso a la línea de investigación, si bien se evalúa el grado en que los resultados satisfacen a los objetivos del estudio, también se debe evaluar, el grado o medida en que el estudio en sí mismo y basado en sus resultados aporta al desarrollo de la línea de investigación.

1. INTERPRETACIÓN DEL PROPÓSITO

No es lo mismo elegir una de las hipótesis al final del ritual de la significancia estadística, que interpretar los resultados; de hecho la interpretación de resultados no es parte del ritual, la interpretación utiliza como sustrato los resultados de la prueba de hipótesis, pero responde al propósito del estudio.

En un estudio de factores de riesgo, que utiliza el diseño de los casos y controles, el objetivo estadístico es comparar, y de lograr demostrar diferencias entre los dos grupos, el resultado es que existen diferencias, pero la interpretación es que la característica en estudio, es un factor de riesgo, para la enfermedad en estudio.

En un estudio de prevalencia, desde el punto de vista estadístico, calculamos la frecuencia de la enfermedad en una población, con sus respectivos intervalos de confianza, lo cual corresponde al objetivo estadístico; pero la interpretación nos dirá que esta frecuencia es la prevalencia respondiendo al propósito del estudio.

El propósito del estudio también puede ser el nivel de la investigación como el nivel predictivo, por tanto, la interpretación estará relacionada a la capacidad de predecir qué tiene el estadístico calculado, el cálculo es puramente matemático y el resultado tendrá que interpretarse de acuerdo al propósito del estudio.

La frecuencia de la enfermedad, también puede interpretarse como probabilidad de ocurrencia, por ejemplo, si la prevalencia de la enfermedad de la diabetes es del diez por ciento en una determinada población, entonces la probabilidad de resultar diabético en esa misma población, al momento de realizar la prueba también será del diez por ciento.

2. ALCANCES Y LIMITACIONES

Dado que el control absoluto de las variables intervinientes es una utopía y que siempre habrá fenómenos que afecten la relación entre las variables analizadas, es preciso considerar la experiencia profesional, ella va más allá de cálculos aritméticos y está gobernada por el criterio del investigador.

Todos los procesos en la naturaleza son multifactoriales y más aún en el campo de las ciencias de la salud y las ciencias sociales. En un estudio de relación causa y efecto, existe un conjunto de variables que perturban esa relación, y son denominadas variables intervinientes, pero también existirán variables que no se pueden identificar, denominadas variables de confusión.

Hay que considerar que la intención del investigador es quedarse con la hipótesis alterna (H1), lo que se consigue cuando el p-valor está por debajo del nivel de significancia. Sin embargo, la presencia de sesgos en el método investigativo puede alterar el cálculo del p-valor, haciendo que la prueba de hipótesis conduzca a una decisión equivocada.

En ese caso, las conclusiones de un estudio no serán reproducibles por otros investigadores, los resultados hallados no serán verificables. Siendo así se cuestionará el método de la investigación y se planteará una nueva estrategia para el mismo propósito, mientras tanto tendremos que guiarnos por la experiencia cualitativa del investigador.

Por esta razón, la interpretación no está sustentada únicamente en el resultado del análisis estadístico, sino que debe considerar la experiencia del investigador que proviene de su preparación y trabajo previo, o incluso de la consulta que este realiza a otros investigadores que comparten su misma línea de investigación.

3. COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS

Es la comparación de los resultados del estudio con los resultados de otros investigadores, para el mismo propósito investigativo. No se trata de una comparación estadística, sino de una comparación exploratoria o cualitativa; por lo que habrá que comentar también el método investigativo utilizado por los otros autores.

Si los resultados de nuestro estudio son coincidentes con los resultados de otras investigaciones, esto dará mayor consistencia a nuestros resultados; son en alguna medida argumentos que refuerzan la consistencia de nuestras conclusiones, para ello tendríamos que haber realizado una selección preliminar de estudios con el mismo propósito que el nuestro.

Pero ¿Cuántos estudios son necesarios para realizar este contraste? No existe un número determinado, dependerá del nivel investigativo en el que nos encontremos, para lo cual hay que recordar que mientras mayor sea el nivel investigativo, mayor será el número de antecedentes investigativos con los que podamos contar.

Por otro lado, la forma de seleccionar los estudios que se usarán para contrastar los resultados depende únicamente del criterio del investigador, para lo cual tendrá que contar con una línea de investigación; porque no existe un algoritmo, ni una fórmula para realizar este proceso que es netamente cualitativo.

Existe un diseño de investigación donde sí se utilizan criterios para seleccionar a los estudios que se incluirán en la investigación en curso, se denomina revisión sistemática, y se trata de un estudio de estudios, una forma distinta de conglomerar resultados de diferentes estudios para llegar a conclusiones, aquí no hay resultados particulares, sino conjuntos.

4. APORTES A LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Un investigador no realiza estudios aislados, desarrolla una línea de investigación, donde la ejecución de un estudio pretende contribuir a esa misma línea de investigación, por lo que el grado de colaboración o contribución a la línea de investigación es algo que también se debe analizar.

Por ejemplo, si desarrollamos un experimento con veinte conejos, y no conseguimos demostrar la hipótesis, es probable que esto haya ocurrido por haber trabajado con una muestra de tamaño insuficiente, recordemos que en experimentación es muy común trabajar con muestras según criterio, lo cual nos lleva a concluir únicamente si demostramos la hipótesis.

En un experimento que se lleva a cabo con una muestra insuficiente, en el que, no se puede demostrar la hipótesis (H1), no se puede concluir en que la intervención realizada no tiene ningún efecto, precisamente porque la muestra fue insuficiente, sin embargo, si con esa misma muestra insuficiente se llega a demostrar la hipótesis (H1) tenemos un resultado concluyente.

De manera que, cuando se trabaja con muestras insuficientes, se corre el riesgo de no aportar a la línea de investigación, cuando no se puede demostrar la hipótesis (H1). De allí que muchos estudios terminan redactando las recomendaciones, con las clásicas frases de “hace falta más estudios” esto evidencia el haber tomado una muestra de tamaño insuficiente.

Así, todos los estudios aportan de alguna manera al desarrollo de su línea de investigación, pero lo hacen en diferente magnitud, cuantificar este aporte es parte de la discusión, porque todo investigador necesita avanzar en el desarrollo de su línea de investigación, necesita contribuir y fortalecer los conocimientos relacionados a la misma.

CONCLUSIONES

Vamos a suponer que queremos conocer la frecuencia del uso del preservativo como método anticonceptivo en adolescentes, la opinión de dos investigadores como: una especialista en salud sexual y reproductiva; y una monja de clausura serán visiblemente opuestas, sin embargo, esto no afecta en nada a los resultados ni a las conclusiones.

Todo trabajo de investigación forma parte de una línea de investigación, de hecho, hay que ser muy iluso para pretender resolver un problema con un solo estudio, porque solo la intervención por parte del investigador, puede resolver un problema, un estudio de prevalencia, o un experimento jamás solucionan problemas, son las intervenciones las que lo hacen.

De manera que las opiniones son muy importantes para saber por dónde dirigir el desarrollo de la línea de investigación y cuál es el siguiente paso que hay que dar, tanto para el propio investigador como para otros investigadores que comparten la misma línea de investigación, estas opiniones terminan planteando nuevos caminos para continuar el recorrido.

Estos nuevos caminos son teóricos, son propuestas, son proposiciones que se convierten en verdaderas hipótesis que se tendrán que recomendar ejecutar, para una mejor contribución con la solución del problema, esto es un proceso creativo que involucra además de los resultados del estudio: el conocimiento, la experiencia y la opinión de otros investigadores.

Es importante opinar por qué de estas opiniones se fundamentan las conclusiones, argumentan empíricamente a las nuevas hipótesis, las cuales se presentarán a modo de recomendaciones en la parte final del estudio, estas recomendaciones son muy valiosas para otros investigadores que comparten la misma línea de investigación.

En un estudio exploratorio las conclusiones son los propios resultados, por cuanto no existe análisis estadístico, esto está fundamentado e influenciado en el conocimiento previo, la preparación del investigador, su experiencia previa, influenciada por la opinión de otros investigadores, y los hallazgos más resaltantes de su evaluación.

 En un estudio descriptivo no inferencial, las conclusiones son derivadas directamente de los resultados, por cuanto no existe relación entre variables y el grupo estudiado no corresponde a una muestra, sino a todos los individuos que interesa estudiar, es por esta razón que, concluir sobre estos estudios parece redundar con los resultados.

En los estudios inferenciales de estimación puntual las conclusiones se derivan como en los casos anteriores, pero esta vez trasladando los resultados de la muestra hacia la población de donde fue obtenida la muestra, y como se trata de una inferencia estadística, entonces estas conclusiones se dan en términos de probabilidad.

En los estudios inferenciales de prueba de hipótesis, las conclusiones se dan como una forma afirmativa de la hipótesis como interpretación del resultado del ritual de la significancia estadística, se puede decir por ejemplo que “la obesidad es un factor de riesgo para la diabetes”, que es una interpretación y a la vez una conclusión.

Una conclusión nunca es absoluta, aun cuando proviene del resultado de un estudio, si bien se enuncia en términos afirmativos, se sobreentiende que su aceptación se da en términos de probabilidad, por ejemplo, si decimos que una apendicetomía es segura, no significa que no se pueda complicar, sino que en 95% de los casos o más, no se complica.

RECOMENDACIONES

Plantear nuevas hipótesis le da continuidad al desarrollo de la línea de investigación; estas nuevas hipótesis se plantean para: el siguiente nivel investigativo, si la hipótesis actual fue probada; y para el mismo nivel investigativo si la hipótesis actual no fue probada, se trata de buscar un camino distinto para seguir avanzando.

Veamos un ejemplo: Si hemos demostrado a nivel descriptivo que existe una característica que tiene una alta frecuencia en la muestra estudiada, es posible que esta característica sea un factor de riesgo, para la enfermedad o el problema que se está estudiando, por lo tanto, dicha característica se tendrá que estudiar en el siguiente nivel investigativo como posible factor de riesgo.

En un estudio de factores de riesgo siempre habrá una característica con mayor valor de riesgo relativo, entonces para el siguiente nivel investigativo, se planteará la hipótesis de que esta característica es la causa del problema o la enfermedad; de manera que, cada estudio comienza con un planteamiento y termina con otro, a manera de sugerencia que genera una nueva hipótesis.

Pero ¿Qué sucede si no podemos probar la hipótesis?, pero aun continuamos pensando de que esta es verdadera, lo que tendríamos que hacer es, plantear una nueva estrategia para el mismo propósito investigativo,  a fin de: reevaluar la proposición, esto sería una recomendación por cuanto el estudio en curso ya ha culminado.

En un estudio de prevalencia de diabetes, no podemos recomendar “que se redacten mejor las historias clínicas”, porque eso corresponde a otro problema que no nos concierne, a lo que estamos interesados es a combatir la enfermedad de la diabetes, las recomendaciones están estrictamente vinculadas al avance de la línea de investigación.

Una buena recomendación es aquella que plantea el propósito del siguiente estudio, en el marco del desarrollo de la línea de investigación, esto porque ningún estudio es aislado, y también porque ningún estudio resuelve problemas, son las líneas de investigación las que lo hacen, por esta razón todo estudio debe terminar planteando el siguiente paso.

Una buena recomendación plantea una acción para mitigar, aliviar o paliar el problema, mientras se encuentra una mejor solución, en el contexto amplio que un solo estudio no recorre todos los niveles de la investigación, pero se desarrolla en el contexto de que existe un problema que amerita una intervención, de allí que se requieren acciones para su mitigación.

Una buena recomendación, visiona una solución definitiva al problema que generó la línea de investigación, si bien un solo estudio no es capaz de resolver una problemática compleja, si aporta a su conocimiento e indirectamente contribuye a su solución, una solución que se visiona, desde el principio mismo de la adopción de la línea de investigación.

Una recomendación se origina como una necesidad propia del investigador, para señalar los próximos pasos de su labor investigativa, pero ello no lo exime de extender esta propuesta a todos los investigadores que están involucrados, en el desarrollo de la misma, en el sentido de que un problema afecta a más de una población.

Finalmente, si todo investigador tiene su propia población de estudio, este conjunto puede pertenecer a un conjunto mayor, de manera que la propuesta de un investigador, puede involucrar directamente al accionar de otros investigadores, cuya población de estudio incluso contenga a la nuestra, esto avalado por la validez externa de nuestras conclusiones.

¿Quieres saber más?

¿Aún no tiene tema de tesis?

Haz click en el botón de abajo y te daré un tema de tesis en menos de un minuto.

Obtén tu tema de tesis