La población de estudio

La población de estudio es la razón de ser del propio investigador, delimitada por su línea de investigación, y como toda población está compuesta por elementos, a estos elementos se les denomina unidades de estudio; dicho de otro modo, una población de estudio es un conjunto de unidades de estudio de interés por parte del investigador.

Para poder identificar a la población de estudio

Tenemos la siguiente pregunta ¿A qué o quiénes deseas ayudar a mejorar su condición? La respuesta será a un conjunto de unidades concretas o abstractas, tales como: personas, animales o cosas, sujetos u objetos, hechos, fenómenos, etc.

Una segunda pregunta es ¿Dónde se encuentran estas unidades de estudio? Se refiere a la localización geográfica o espacial de las unidades de estudio, puesto que cada investigador tiene su propia población de estudio y que puede acceder a la misma para su evaluación.

La tercera pregunta es ¿A qué periodo de tiempo corresponderá el estudio? Esta es una segunda forma de delimitación de la población de estudio, puesto que, si hablamos de las embarazadas como población de estudio, no son todas las embarazadas de todos los tiempos, sino aquellas que se embarazan en determinado espacio temporal.

Población de estudio

  • Para poder validar una población de estudio

Tenemos la siguiente pregunta ¿Qué relación tienes con esta población? Una respuesta muy simple, puede ser que uno sea parte de ella, por alguna condición tales como: profesionales, laborales, institucionales, geográficas, patológicas, estilos de vida, condiciones personales, etc.

La segunda pregunta a responder es ¿Cómo accedes a esta población? La respuesta también puede ser simple: Son tus pacientes, son tus alumnos, son tus clientes, son tus trabajadores, son tus terrenos agrícolas, son los productos de tu fábrica, son tu ganadería, son tus bienes raíces, es tu medio ambiente, es tu institución, etc.

La tercera pregunta a responder es ¿Cuál es tu responsabilidad con esta población? Las posibles respuestas son: Soy su médico tratante, soy responsable de su rendimiento académico, soy responsable de la salud ocupacional de los trabajadores, soy especialista en el cuidado del medio ambiente, soy el director de la institución, etc.

  • Delimitación de la población de estudio

Los primeros criterios para delimitar a una población de estudio, son el lugar y el tiempo, que aparecen expresamente en el enunciado del estudio, pero no son los únicos, el investigador, delimita con mayor precisión a la población de estudio, con los criterios de elegibilidad: criterios de inclusión y criterios de exclusión.

Los criterios de inclusión, son condiciones de la población de estudio que no aparecen en el enunciado del estudio; por ejemplo, en el enunciado: Prevalencia de diabetes en embarazadas de la ciudad de Arequipa en el 2020, en realidad solo nos interesan las embarazadas primigestas, que cuentan con controles prenatales y que tienen una edad adecuada para el embarazo.

En el ejemplo tenemos tres criterios de inclusión y son: primigestas, con controles prenatales, y en edad adecuada para el embarazo, estas tres condiciones no aparecen en el enunciado del estudio, porque extenderían innecesariamente la oración, forman parte de una mejor delimitación de la población de estudio.

Los criterios de exclusión, son características de las unidades de estudio que les impiden formar parte de la población de interés, en el ejemplo: Prevalencia de diabetes en embarazadas de la ciudad de Arequipa en el 2020, no nos interesa estudiar a las embarazadas con diagnóstico previo de diabetes, a las que reciben tratamiento antidiabético o con antecedentes familiares.

En el ejemplo tenemos tres criterios de exclusión y son: embarazadas con diagnóstico previo de diabetes, embarazadas que reciben tratamiento antidiabético y embarazadas con antecedentes familiares de diabetes, estas condiciones no son parte de la delimitación de la población de estudio, sino que eliminan a las variables confusoras.

Un criterio de exclusión no es lo contrario de un criterio de inclusión, los criterios de inclusión delimitan mejor a la población de estudio, después de aplicar los clásicos criterios de delimitación como es lugar y tiempo, mientras que los criterios de exclusión eliminan a las variables confusoras, para los casos en que las unidades de estudio cumplen todos los requisitos anteriores.

Si con fines investigativos a una determinada población se le aplica los criterios de elegibilidad, lo que se obtiene es la población diana, conocida también como población de interés o población de estudio; la población de estudio es el resultado de este proceso, y de requerirse una muestra, el muestreo se aplica a la población de estudio.

1. La unidad de estudio.

Es la entidad motivo de estudio, y se refiere al qué o quién es sujeto de interés en una investigación. Es la unidad de la cual se necesita información o específicamente el dato. En las ciencias de la salud y las ciencias sociales, por lo general, la unidad de estudio es el individuo o conjunto de individuos.

  • La unidad de estudio individual

Es una persona de la cual necesitamos obtener datos; esto es característico en los diseños experimentales, donde encontramos este tipo de unidades de estudio, en las ciencias de la salud, la unidad de estudio individual la encontramos en la clínica, y en las ciencias sociales en la antropología.

Las variables que se miden en las unidades de estudio individuales son, por ejemplo, el peso, la talla, la presión arterial, el nivel de instrucción, etc. corresponden a un dato que se obtiene a partir de la medición en las propias unidades de estudio, habrán tantos datos por cada unidad de estudio, como mediciones se haya realizado.

  • La unidad de estudio colectiva

Es un conjunto de personas, sobre la cual, necesitamos obtener una conclusión. Este tipo de unidad de estudio es una característica de los estudios comunitarios o ecológicos. En las ciencias de la salud, la unidad de estudio colectiva la encontramos en la epidemiología, y en las ciencias sociales en la sociología.

Las variables que se miden en las unidades de estudio colectivas son, por ejemplo, la prevalencia de una enfermedad, la tasa de mortalidad, el índice de analfabetismo, etc. corresponden a características de la población, parámetros que se obtiene a partir de un consolidado de datos medidos en las unidades de estudio individuales.

2. La unidad de información.

Los datos requeridos de la unidad de estudio no siempre se obtienen de manera directa a partir de “las unidades de estudio”. Los datos primarios se obtienen de forma directa o indirecta, los datos secundarios solo de manera indirecta. La unidad de información es la entidad que nos brinda los datos de la unidad de estudio.

En el ejemplo: Evaluación del trastorno por el déficit de atención en los niños, hay que aplicar un instrumento que contiene una serie de preguntas que tendremos que realizar a los padres de los niños. Los que padecen trastorno por déficit de atención son los niños, y ellos son las unidades de estudio, pero la unidad de información son los padres de los niños.

En este otro caso: Complicaciones del parto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche durante el año pasado, las unidades de información son las historias clínicas, la gestante pudo padecer fiebre, hipertensión y cefalea; la historia clínica no es quien padece síntomas, la gestante sí, y por lo tanto, esta es la unidad de estudio. La historia clínica es la unidad de información.

3. La unidad de observación.

Es el evento que ocurre en una unidad de estudio y puede ocurrir una o más veces, esto es importante de detectar porque se puede ensayar algo distinto en cada una de las observaciones sobre el mismo individuo, de manera que, el número de observaciones será un múltiplo del número de unidades de estudio.

En un centro hospitalario, los atendidos son las unidades de estudio porque sobre ellos se requiere lograr un beneficio, pero las atenciones son las unidades de observación, de tal modo que un mismo paciente puede tener varias atenciones; lo cual nos lleva a concluir que una misma unidad de estudio puede tener varias observaciones.

Un paciente asmático tendrá tantas observaciones como atenciones registre; es posible incluso ensayar un tratamiento distinto en cada una de sus atenciones y realizar un “análisis estadístico” sobre estas observaciones, pero en ningún momento debemos olvidar que nuestra unidad de estudio es el paciente asmático, es aquel sobre el cual debemos lograr un beneficio.

4. La unidad de análisis.

Es la mínima cantidad de sustancia que se requiere para la medición de la variable analizada. Esta cantidad es definida por el investigador para realizar sus mediciones, por ejemplo, si queremos conocer el nivel de glucosa en plasma de un paciente diabético, 5 cc de sangre serán suficientes.

En muchos casos la cantidad de sustancia para la unidad de análisis ya está definida, como en nuestro ejemplo 5 cc de sangre, porque esto responde a una guía de evaluación o protocolo; es decir, no se definen a propósito de la investigación, sino que son conceptos de consenso definidos por los investigadores que pertenecen a una misma línea de investigación.

En otros casos, cuando no existe una guía de evaluación o protocolo establecido, la cantidad de sustancia es propuesta por el propio investigador, quien por definición, es un experto dentro de esta línea de investigación, esta cantidad de sustancia es un punto de partida, que puede ser utilizada por otros investigadores, o mejorada en el futuro.

5. La unidad de muestreo.

Este concepto aparece únicamente cuando para estudiar a una población se requiere utilizar una muestra, una muestra es un subconjunto de la población, una parte, una fracción, y los elementos que la conformen deben ser elegidos aleatoriamente; por lo tanto, la unidad de muestreo es la unidad que se somete al proceso de aleatorización.

En los muestreos polietápicos tendremos que definir una unidad de muestreo para cada una de sus etapas. El muestreo polietápico más simple es aquel que combina un “muestreo por conglomerados” con un muestreo estratificado. En la primera etapa, la unidad de muestreo es el conglomerado, en la segunda serán las propias unidades de estudio.

En una encuesta de preferencias electorales con muestreo polietápico, las unidades de muestreo de primer orden son las urbanizaciones, y las unidades de muestreo de segundo orden son los hogares; pero las unidades de estudio son los votantes o sufragantes. Por lo tanto, la unidad de muestreo en cada una de las etapas es distinta a la definición de unidad de estudio.

6. La unidad de experimentación.

Aparece en los estudios experimentales, y es la entidad que sufre variaciones debido a la intervención del investigador; es el evento en estudio que experimenta variaciones frente a un estímulo, donde cada medida refleja el efecto de la intervención o de la manipulación por parte del investigador.

Si queremos reducir la duración del trabajo de parto, el evento en estudio es el parto, este acontecimiento tiene un determinado tiempo para que ocurra, y solo hay una oportunidad para modificar su duración, no es posible reciclar a las unidades de experimentación, porque después de su ocurrencia, la unidad de estudio, que es la madre, no experimentará más partos.

El estímulo casi siempre modifica irreversiblemente a la unidad de estudio teniendo una sola oportunidad para su evaluación, de manera que, aunque la unidad de estudio parezca indemne, cada medición sobre la unidad de experimentación es distinta, es por esta razón que existen los experimentos cruzados.

¿Quieres saber más?

¿Aún no tiene tema de tesis?

Haz click en el botón de abajo y te daré un tema de tesis en menos de un minuto.

Obtén tu tema de tesis